lunes, 22 de noviembre de 2010

Lección 2: Fases de la investigación cualitativa en psicología comunitaria.

Lección 2: Fases de la investigación cualitativa en psicología comunitaria.
 
Sin que sea una camisa de fuerza y menos una fórmula se debe entender que la investigación cualitativa requiere de una acción sistemática durante la intervención con la comunidad. Es decir que existen unos pasos, unos procedimientos que concurren a su validez ecológica y psicopolítica. Nada más ajeno a la realidad pensar que realizar una investigación desde un modelo cualitativo es fácil, no posee procedimientos y vale cualquier cosa. Por el contrario la riqueza de la complejidad de la realidad (económica, social, política,….), del entramado social, de la red de relaciones que en ella se genera, de las subjetividades e intersubjetividades que se dan en personas y grupos, de los afectos y desafectos, los imaginarios; hacen una complejidad de esa realidad que a la hora de ser interpretada y comprendida requiere de unos procedimientos bien elaborados. (Montero 2006:61).También se ha de entender que esos momentos no han de confundirse con niveles escalonados o estadios, puesto que muchos de esos momentos convergen. Estos momentos son: 1. Planificación de la investigación: Se trata de pensar respecto a qué se va a hacer, cómo se va a hacer, qué es lo que se quiere hacer; 2.
Selección de los participantes: Es la selección de los agentes internos y externos que van a participar en la investigación e intervención; 3. Recolección de los datos: se han de utilizar técnicas como la observación participante, la entrevista, el grupo focal, el grupo de discusión, los inventarios, los métodos biográficos, entre otras. 4. Análisis de los datos: Es la selección de los datos sobresalientes, estos se van haciendo a la par que se recoge información.5. La diversidad en el análisis de los datos: No existe una única manera de analizar los datos cualitativos. En algunos casos se utilizará la forma de análisis de contenido o de análisis del discurso, y; 6. Interpretación: Al análisis de la información sigue el de interpretación de esos datos. Será un proceso y procedimiento de imaginación interpretativa ligada a la reflexión. 
Bibliografía:

SANABRIA T., Hugo. Modulo de Intervención Psicosocial en la Comunidad. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Bogotá D. C. 2008. Págs. 42-49.

3 comentarios:

  1. Los invito a que me den su opinión sobre este tema

    ResponderEliminar
  2. Sin lugar a duda la investigación cuantitativa es una gran herramienta, cuando de manejar datos estadísticos o muy exactos se requiere, ya en el trabajo comunitario cuando queremos recoger información exacta de una muestra, como censar a la población, o clasificarla según su edad, este enfoque es el más apropiado, pero no por eso debemos excluir a la investigación cualitativa del proceso, pues muchos datos van a requerir de la interpretación subjetiva del investigador. Subjetividad que es muy difícil de apartar del estudioso.

    ResponderEliminar
  3. compañero José, le agradezco su comentario, pero creo que no se dio cuenta que no estoy excluyendo la investigación cualitatitiva, al contrario, el tema esta enfocado en la investigación cualitativa, y tambien debo aclarar que no se debe descartar el enfoque cuantitativo, pues es igualmente necesario en la investigación.

    att, sandro

    ResponderEliminar